Instrumentos Musicales de Guatemala Autóctonos.
Los instrumentos musicales de Guatemala autóctonos son la marimba, la chirimía, el ayotl, el chinchín, el tunkul y la ocarina.
Estos instrumentos tienen su origen en Guatemala; fueron creados en este país. Guatemala posee una amplia variedad de estilos musicales que provienen de distintas herencias que fueron dejando su legado con el correr de los tiempos.
Para comprender a fondo la cultura musical guatemalteca, primero debemos de conocer sus orígenes durante la civilización maya, que está dividida en tres períodos principales: el preclásico (2000 a.C-250 d.C), el clásico (250 d.C-900 d.C) y el post clásico (950 d.C-1697 d.C).
A lo largo de todos estos años, se fueron desarrollando varios instrumentos musicales, los que hacían bailar y cantar a la civilización durante las festividades. Estos estaban presentes en los ritos agrarios que tenían como así también eran utilizados por los grupos guerreros mayas. Eran instrumentos de percusión (idiófonos) y de viento (aerófonos).
Imagen relacionada
INSTRUMENTOS AUTÓCTONOS DE GUATEMALA.

Entre los de viento se encontraban silbatos, flautas de caña, vasos sibilantes, entre otros. Y con respecto a los instrumentos de percusión, tambores de madera y con una membrana de piel de jaguar o venado, tunkules, caparazones de tortuga y raspadores.
Luego, con la conquista española, varios instrumentos traídos desde Europa, fueron incluidos y mezclados con los instrumentos autóctonos del pueblo maya, creando de esta manera las herramientas de la cultura musical de la actual Guatemala.


                                         Resultado de imagen para instrumentos autoctonos de guatemala
1- Chirimía
Es una flauta de caña, traídas a las colonias hispanoamericanas por los españoles a finales del 1.400d.C. Este instrumento aerófono, hecho a base de madera de caña se podría definir como el antecesor del oboe.
Posee nueve agujeros laterales, de los cuales sólo se utilizan seis para taparlos con los dedos, y tienen tonalidades altas, bajas y agudas.

Resultado de imagen para chirimia instrumento de guatemalaResultado de imagen para chirimia instrumento de guatemala



2- Marimba
Es un instrumento de percusión conformado por una serie de tiras o láminas de madera de distintos tamaños. Éstas son aplicadas en escala de mayor a menor y para producir el sonido, deben ser golpeadas por unas pequeñas mazas. La Marimba tiene un gran parecido al xilófono.
Es obligación del Ministerio de Educación de Guatemala, la enseñanza de este instrumento musical en todas las escuelas públicas y privadas del país, ya que desde el año 1999, la marimba fue declarado símbolo patrio.

Resultado de imagen para marimba instrumento de guatemalaResultado de imagen para marimba instrumento de guatemala



3- Ayotl


El Ayotl o Ayote, es un instrumento autóctono de la cultura maya. Se trata de un elemento de percusión, construido con una concha o caparazón de tortuga. Es percutado por baquetas, o también raspado por un cuervo de venado sobre su parte convexa.
Antiguamente era utilizado en celebraciones de muertes, en algún rito religioso, o en una fiesta realizada en honor a los dioses. También, se solía depositar una caja de madera extra de resonancia por debajo del ayote, para ampliar su sonido al ser ejecutado.


Imagen relacionadaResultado de imagen para ayotl


4- Chinchín
El chinchín, maraca o sonaja, es un instrumento de percusión aborigen hueco, hecho a base de madera, al cual se le agregan semillas, granos y cereales, que producen el sonido al agitarlos.
Particularmente, la sonaja está construida con el fruto del árbol llamado morro ó en su defecto, con un calabacín. Se cree que los chinchines en Guatemala, fueron utilizados por primera vez durante la época precolombina.
El chinchín, maraca o sonaja, es un instrumento de percusión aborigen hueco, hecho a base de madera, al cual se le agregan semillas, granos y cereales, que producen el sonido al agitarlos.
Particularmente, la sonaja está construida con el fruto del árbol llamado morro ó en su defecto, con un calabacín. Se cree que los chinchines en Guatemala, fueron utilizados por primera vez durante la época precolombina.
En sus comienzos, fueron pintados de color negro, pero actualmente se pueden encontrar en varios colores como el rojo y el amarillo. También poseen bellas decoraciones sobre la parte externa del calabacín o fruto. Comúnmente, son ejecutados durante celebraciones navideñas.
Resultado de imagen para chinchinImagen relacionada





5- Tunkul

Es un tambor, construido con un tronco de madera (caoba, cedro) horizontal ahuecado, y con un parche de piel de venado o jaguar agregado sobre la parte superior. Es percutado por dos baquetas. También eran construidos con barro.
Es uno de los instrumentos más utilizados por las civilizaciones mayas, y hasta la actualidad, varios indígenas a lo largo y lo ancho de Guatemala, lo usan para diferentes tipos de festividades. En su parte superior tiene dos lengüetas destinadas para los sonidos graves y agudos.
Resultado de imagen para personas tocando tunkul guatemalaResultado de imagen para tunkul





6- Ocarina

Es un instrumento aerófono (de viento), llamado coloquialmente como pito o silbato, hechos a base de barro o huesos. Actualmente se fabrican con diferentes materiales que van desde la madera y la cerámica, hasta el plástico.
La ocarina, también proviene de la cultura maya. Eran usados por los aborígenes de los pueblos mesoamericanos, no sólo para ejecutarlos como instrumentos musicales, sino también se utilizaban durante la cacería. Hay varios tipos de ocarinas, aquí van algunos ejemplos:
•Transversales: ocarina clásica, de forma redondeada.
•En línea: pequeñas y compactas, con más cantidad de agujeros.
•Colgantes: Inglesas y otras de origen incaico. Se diferenciaban en que las primeras poseen entre cuatro y seis orificios, son pequeñas y manejables, mientras que las incaicas poseen hasta ocho orificios y son de un tamaño mayor a las inglesas.
•De múltiples cámaras: consiguen mayor registro armónico que el resto de las ocarinas.
•Ocarinas con llaves: construidas desde finales del 1800.
Las formas de las ocarinas son muy diversas, ya que algunas pueden tener formas humanas, otras con formas de animales. También varían en los tamaños. Puede haber simples, dobles y hasta triples.
Finalmente, este instrumento musical, también fue utilizado en modo sinfónico y en modo poético por distintos  a lo largo del tiempo.
Resultado de imagen para ocarina instrumento de guatemalaImagen relacionada










Referencias
¿Quieres Saber Más?
Por acá te dejo algunos enlaces.


http://www.google.com/url?q=http://hablemosdeculturas.com/instrumentos-autoctonos-de-guatemala/&sa=U&ved=2ahUKEwjGwKnQ1NDiAhWhs1kKHZg2AgcQFjAFegQIAxAB&usg=AOvVaw3Im1h1YXvetDmbaSJP8wnP












http://www.google.com/url?q=http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-musica-guatemala/instrumentos-musicales-folkloricos-de-guatemala_printer.shtml&sa=U&ved=2ahUKEwjG56Kn7tDiAhWho1kKHZzYDcIQFjAGegQIBhAB&usg=AOvVaw07l5jKQa0uTPO0s5EgBPV-

Comentarios

Publicar un comentario